1.Empecemos a leer: errante en la sombra, la
última novela de Federico Andahazi. Ingresá al sitio oficial
del autor y decime cuál es la historia que se relata, cuál es su contexto.
2.Datos que importan. Investigar:
a. ¿Qué orígenes tiene el tango?
b. ¿Cuáles fueron los primeros tangos famosos?
c. ¿Cómo evolucionó este ritmo?
d. ¿Qué orquestas y músicos lo hicieron conocido en el país y en el mundo?
Errante Sombre de Federico Andahazi
2.Datos que importan. Investigar:
a. ¿Qué orígenes tiene el tango?
b. ¿Cuáles fueron los primeros tangos famosos?
c. ¿Cómo evolucionó este ritmo?
d. ¿Qué orquestas y músicos lo hicieron conocido en el país y en el mundo?
Errante Sombre de Federico Andahazi

Este libro
cuenta que Juan Molina amo tanto al tango que
puede decirse que fue creado por él. Por devoción a su música, por lealtad al
destino fatal que ésta le imponía y por fidelidad a Carlos Gardel, eligió vivir
a su sombra y callar la pasión que lo consumía. Con el corazón roto y el dolor de perder lo
que más quería le presento a la gente su pensamiento su dolor, al no poder
olvidar a la mujer que amo.
Si pudiera olvidar lo que soy
y volver a nacer.
Si pudiera escapar del dolor
y tener el candor
de la niña que fui,
daría lo que tengo
y también lo que no
Si tuviera de piedra el corazón
como vos
y volver a nacer.
Si pudiera escapar del dolor
y tener el candor
de la niña que fui,
daría lo que tengo
y también lo que no
Si tuviera de piedra el corazón
como vos
me iría detrás de aquel gorrión
para volver.
Pero estoy tan lejos y tan triste,
tan cansada de vender la ilusión
del amor,
tan cansada de mentir
y besar porque sí.
Si pudiera volver a escuchar
el alegre acordeón
de mi tierra natal.
Si pudiera dejar esta gélida sal
que me hiela el corazón,
me hace mal.
Si pudiera dejarme caer
como un pétalo otoñado
y tener la ilusión
de haber soñado
que mi vida fue una efímera canción
con un final feliz.
para volver.
Pero estoy tan lejos y tan triste,
tan cansada de vender la ilusión
del amor,
tan cansada de mentir
y besar porque sí.
Si pudiera volver a escuchar
el alegre acordeón
de mi tierra natal.
Si pudiera dejar esta gélida sal
que me hiela el corazón,
me hace mal.
Si pudiera dejarme caer
como un pétalo otoñado
y tener la ilusión
de haber soñado
que mi vida fue una efímera canción
con un final feliz.
.jpg)
Y así
nombró Buenos Aires a las casas de los suburbios
donde, a comienzos del siglo XIX, los negros se encontraban para bailar y
olvidar temporalmente su condición.
b)
Nombre
|
Autor
|
A media luz
|
Carlos Gardel
|
Che Papusa Oi
|
Agustín Irusta
|
Te Olvido
|
Andrés Falgas
|
Botines Viejos
|
Ignacio Corsini
|
No quiero verte llorar
|
Agustín Magaldi
|
Amargura
|
Mercedes Simone
|
Novia
|
Charlo
|
Cualquier cosa
|
Carlos Gardel
|
Donde
|
Agustín Irusta
|
Alma en pena
|
Andrés Falgas
|
Mentiras
|
Ignacio Corsini
|
Amurado
|
Agustín Magaldi
|
India
|
Mercedes Simone
|
Esclavo
|
Charlo
|
c. En la
evolución del tango en Argentina está reflejado el desarrollo de una identidad
social y colectiva que se manifiesta hoy en día tanto como en el siglo XIX,
donde se han entretejido oleadas de inmigración a la Argentina, la formación de
estructuras sociales, la aprobación y aislamiento social, y el siempre presente
cuestionamiento de la identidad Argentina.
Tango es un
producto de hibridaje como la Argentina que viene de un proceso largo de
inmigración y de influencias variadas. Uno de los mecanismos que explica la
melancolía del tango es su lugar de nacimiento en Argentina, en los prostíbulos
de Buenos Aires donde los inmigrantes buscaron refugio de la dureza
de vida cotidiana en el cuerpo de la mujer como expresado por Ernesto Sabato.
La pasión por el canto demandaba una expresión en forma de baile, los hombres
que sabían bailar el tango bien podían elegir mujeres y adquirían una imagen de
“machos” al no haber verdaderas academias de baile, los hombres se enseñaban el
tango unos a otros.
En Europa el
tango había sufrido una enorme evolución, aunque seguía siendo popular, no
concordaba con las ideas tradicionales europeas referentes al baile y el estilo
sufrió una transformación implacable, para luego recibir una aceptación
universal. Se introdujeron pasos para que el baile se desarrollase alrededor de
la pista, y el carácter seductor del tango fue sustituyéndose por un compás más
rápido, duro y agresivo, de su estilo más moderno, surgió el tango
internacional de competición (tango europeo).
Pero el
tango es más que una identidad social, también es una expresión personal que
lleva a cada persona que entra en su abrazo una experiencia distinta. En un
nivel personal el tango se define por los temblores del corazón de cada uno,
cada cambio de peso marca una emoción o un sentimiento que se traduce en
movimiento. La experiencia de tango en Buenos Aires es incorporar una identidad
nueva, a veces melancólica pero siempre bailando para hacer menos pesada la
soledad.
c. Personas
que hicieron popular al tango:
- · Carlos Gardel
- · Ignacio Corsini (1891-1967)
- · Hugo del Carril (1912-1989)
- · Mercedes Simone (1904-1990)
- · Libertad Lamarque (1902-2000)
- · Anibal Troilo (1914-1975)
- · Enrique Santos Discépolo (1901-1951)
- · Ástor Piazzolla (1921-1992)
- · Susana Rinaldi (1935- )
- · Gotan Project (Banda formada en 1999)
Indicar siempre la bibliografía. Ampliar ejemplo de tangos.
ResponderEliminar